El Dr. Luis Argés firmando
la Carta de Brasilia
ESTRATEGIA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Los Bancos de Leche Humana forman parte fundamental de la ESTRATEGIA MUNDIAL de la UNICEF y OMS-OPS para estimular, fomentar y desarrollar la práctica del amamantamiento, la cultura de la lactancia materna y el uso y manipulación adecuada de la leche humana cruda y pasteurizadapara la reducción de la mortalidad infantil. Otras importantes estrategias internacionales: “ Hospital Amigo de la Madre y el Niño” (IHAMN) “ Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna’ “ Semana Mundial de la Lactancia Materna” (SMLM) "Maternidades Seguras y Centradas en la Familia" "19 de Mayo, Día Mundial de Donación de Leche Humana" "Mes de Octubre: Semana Mundial del Prematuro" IBFAN (Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil |
La Red de Leche Humana de Mendoza, a mayo de 2020, está constituida por 1 BLH, 10 Centros de Lactancia Materna (CLM), 11 Centros de Recolección de Leche Humana (CRLH) y más de 25 Espacios Amigos de la Lactancia (EAL) configurando configurando una de las redes de leche humana más importantes y organizadas
del país.
Coordinación de la Red de LH:
Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia y Servicio BLH, Hospital Lagomaggiore
Asesor:
Luis Argés, Médico Pediatra (SAP), Prof. Asoc, de Pediatría, FCM, UNCuyo; Director, Centro de Investigación en Leche Humana, FCM, UNCuyo
Asesora Técnica de la Red de Leche Humana de Mendoza:
Lic. en Nutrición Lucía Álvarez
•En septiembre de 2005, en la ´Carta de Brasilia´ ; (UNICEF, OPS, IBFAN y representantes de Ministerios de Salud de Latinoamérica) se decidió conformar la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica; allí estuvo representada la Argentina. Según indica la Carta de Brasilia 2005, los Bancos de Leche Humana desempeñan ‘un rol fundamental en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, con énfasis en la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida’. También se destaca la importancia de la Lactancia Materna para el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el rol fundamental de los Bancos de Leche Humana para disminuir la mortalidad neonatal. |
En el 1er. Congreso
Iberoamericano de Bancos de
Leche Humana que se realizó en Brasilia a fines Septiembre de
2010, se redactó un nuevo
documento, la ‘Carta de Brasilia
2010’, en donde se destacaron los logros de este último quinquenio y se acordaron otros postulados y acuerdos. El Dr. Luis Argés, Coordinador Médico del Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore, firmó ese documento representando a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.
XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno – Santiago de Chile, 11/2007
En el artículo 19 del ‘Programa de Acción’ fue aprobado el ‘Programa Cumbre de Red
de Bancos de Leche Humana’, como
propuesta auxiliar para la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y
el Caribe.
Relevancia del Proyecto:
La Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) proyectó un incremento
poblacional de 19,4%, entre 2005 y 2020.
Esta expansión representa una expectativa
de 11.603.000 nacimientos en ese período.
La cifra anterior es un evento demográfico
terminante para el cual la LACTANCIA
MATERNA se transforma como una INIGUALABLE acción estratégica
con respecto a la reversión de los índices de morbilidad y mortalidad infantil que persisten en la región.